lunes, 25 de noviembre de 2019
jueves, 8 de agosto de 2019
Mis conversaciones con Pepo y la historia de cómo se hizo dibujante
Qué Pasa
Mis conversaciones con Pepo y
la
historia de cómo se hizo dibujante
Miguel Ortiz
Dibujante de Condorito
MAR 6 AGO 2019 | 03:47 PM
Miguel Ortiz, uno de los primeros
dibujantes de Condorito, reconstruye de sus propias conversaciones
con Pepo, cómo terminó dándole vida a la historieta.
Al poco tiempo de estar trabajando en
la revista Condorito, Pepo me llamó y me dijo: “Te invito a
caminar unas cuadras y a tomar un rico chocolate con pasteles que hay
en un lugar cercano al otro lado del Mapocho”. “Ok” le dije, y
salimos a dar el paseo que Pepo hacia normalmente tipo 16 horas.
En el trayecto me explicó que con el
tiempo las piernas se atrofian debido al tiempo que llevas sentado.
“Normalmente a esta rutina me acompaña Nato (Renato Andrade)”.
Fue en estas caminatas, donde me contó
cómo se hizo dibujante.
Pepo, René Ríos Boettiger, nació en
Concepción, el 15 de diciembre de 1911. Estudió tres años
Medicina, estudios que abandonó por su interés por el cómic.
Llegamos al café, era una casa vieja estilo alemán atendida por sus
dueños, un matrimonio de ancianos alemanes, que estaban solos, pero
el chocolate y los pasteles los preparaban muy bien.
Fue en uno de esos paseos, que Pepo nos
contaba a Ric, Ricardo González, y a mí, que el sueño de su padre
era que fuera médico igual que él.
Una de las cosas que él hizo, como
travesura, era ver cómo su padre atendía a sus pacientes: para ello
se escondía tras las cortinas que cubrían de pared a pared el
estudio que su padre tenía en casa. Después jugaba con sus
amiguitos al doctor.
Su interés por el dibujo lo tuvo a muy
temprana edad. El papá lo veía como una en-tretención momentánea,
ya que el soñaba en verlo como médico, pero indirectamente le
fomentaba el vicio. Así se suscribió a la revista Topaze, revista
satírica con contenido político, y la dejaba en lugares visibles
para que el joven Pepo la viera.
En una oportunidad, cuando faltaba como
un mes para su cumpleaños, el papá lo llamó y le dijo: “Hijo,
quiero celebrar tu cumpleaños en grande. Invita a tus amiguitos del
barrio y a todo tu curso a la mejor confitería de Concepción”.
Pepo llevó a los muchachos a la confitería que le indicó su papá
y cuando llegó al lugar, dice que los amiguitos lo recibieron con un
gran aplauso. Su padre había enviado a enmarcar como 40 dibujos
suyos, a él se le entró el habla, se sintió tan emocionado que
visitó varias veces la exposición, luego abrazó a su papá. Fue un
regalo inolvidable, tenía 11 años, ya publicaba dibujos en el sur
de Concepción.
En otra oportunidad pensó hacer una
revista, la hizo en el formato de la revista Topaze, pero la mantenía
guardada. Al año siguiente se le perdió la carpeta en la que tenía
los originales de su revista. Me contó que se sintió furioso,
porque pensó que le serviría más adelante como muestra.
Nuevamente, el cumpleaños siguiente fue con sus amigos en la misma
confitería pero la exposición no estaba. Cuando tomaba once, un
mensajero interrumpió y preguntó por Pepo, esta vez la emoción fue
muy superior a la anterior: el paquete que le entregó el mensajero
fue mejor que los cuadros, esta vez eran 100 ejemplares de su
revista. Ahora tenía 12 años.
Más adelante, Pepo, entró a estudiar
Medicina, por su habilidad era el encargado del diario mural de la
facultad, el que llenaba de caricaturas. Un día los amigos de la
escuela de medicina le dijeron que ¿por qué no llevaba sus dibujos a
la revista Topaze?
Pepo preparó un portafolio y lo llevó
a Zig Zag, se presentó al director de Topaze, Jorge Delano (Coke),
que al ver los dibujos le dijo: “Si te quedas ahora aquí, te
contrato”. Pepo se quedó, el cómic era su camino, sus padres
vinieron a Santiago a verlo, el encuentro fue muy emotivo, Pepo
abrazó a su padre y le dijo: “Lo intenté”. “Siempre lo supe
hijo, trata de ser el mejor”.
En 1942 sucede un acontecimiento muy
importante para los dibujantes chilenos y público en general: llega
a Chile Walt Disney en persona, en una gira de buena voluntad, que
hizo por México, Brasil, Argentina y Chile, no entraré en detalle
sobre el objetivo de la gira pero tuvo una amplia repercusión en
Chile ya que el había estrenado con mucho éxito la película:
Blanca Nieves y los 7 enanitos.
La Embajada de los Estados Unidos le
pidió a Jorge Delano (Coke) que hiciera de anfitrión, ya que, él
tenía doble nacionalidad chileno-norteamericana: su tío era
Franklin Delano Roosevelt.
El tema es que Disney invitó a todos
los dibujantes de esa época a la premier de Los Tres Caballeros,
que traía un corto al final que se llamaba Saludos a Chile.
Antes de que terminara la película,
Pepo abandonó muy molesto la sala porque el personaje que
representaba a Chile era un pequeño avioncito que cruza la
cordillera desde Mendoza con una carta dirigida a Coke. El avión se
llamaba Pedrito. Pepo decía que aquí no se fabrican aviones por eso
un día se encerró en su estudio y creo lo que es hoy “un segundo
símbolo patrio”.
Pepo nos contaba que tuvo varios años
archivada la carpeta con Condorito, hasta que un día lo llama Felix
López, director de Don Fausto, para encomendarle una página de
chistes para una revista que estaba a punto de lanzarse. Se llamaba
Okey. Le dijo, Pepo así vio la oportunidad de lanzar a Condorito,
personaje que al principio tenía más traza de ave, pero que con el
tiempo se fue humanizando.
Han pasado muchos años. Siempre
recordaré al tipo bonachón y buen amigo que fue Pepo y que además
me puso a trabajar en el cómic, lo que siempre me ha gustado.
Etiquetas:
70 AÑOS,
chile,
condorito,
la tercera,
Miguel Ortiz,
PEPO
A 70 años de Condorito: la mejor caricatura de Chile
FOTO 1: PILAR LABRA, DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL, BIBLIOTECA NACIONAL. FOTO 2: MIGUEL ORTIZ, EL ÚLTIMO DE LOS DIBUJANTES ORIGINALES QUE TRABAJÓ CON PEPO. FOTO 3: COLECCIÓN HEMEROTECA, BIBLIOTECA NACIONAL. FOTO 4: EL PRIMER LIBRO DE CONDORITO, DE 1952. COLECCIÓN HEMEROTECA, BIBLIOTECA NACIONAL.
Qué Pasa
A 70 años de Condorito:
la mejor
caricatura de Chile
Autor: Francisco Corvalán
MAR 6 AGO 2019 | 03:34 PM
Creada como una sencilla tira cómica,
finalmente se transformó en un retrato de la sociedad chilena de la
segunda mitad del siglo pasado.
El 6 de agosto de 1949, una extraña
tira cómica debutaba en la revista OK. Bajo el título “Condorito”,
la viñeta relataba la historia de un pajarraco (mitad cóndor,
mitad humano).
A siete décadas de su debut, Condorito
y los distintos personajes que lo han acompañado se han convertido
en un ícono de la cultura pop de Chile, y en un referente que
retrató la sociedad chilena en la última mitad del siglo XX.
La suegra, con doña Tremebunda; el
compadre con don Chuma; o el “sobrino Coné”, que en realidad es
el hijo no reconocido. Todos ellos responden a estereotipos que
reflejan mucho del éxito de la historieta que cumple 70 años.
MÁS SOBRE SOCIEDAD
Miguel Ortiz, dibujante del primer
equipo de Condorito, recuerda que el gran responsable de capturar los
rasgos más icónicos de la gente fue el precisamente el creador de
la historieta, René Ríos Boettiger, también conocido como Pepo.
“Él se inspiraba mucho cuando estaba de vacaciones y les hacía
caricatura a las personas que le llamaban la atención, pero después
las convertía en personajes”, declara Ortiz.
Juan Enrique Plaza, quien fue dibujante
de Condorito entre 1988 y 2016, cuenta que “Pepo resumió
genialmente muchos arquetipos en la revista. Fueron formando su
propia iconografía, por lo que pasaron a ser ellos un chiste en sí
mismo”. Así es como poco a poco apareció Ugenio, Garganta de Lata
o Pepe Cortisona.
“De alguna manera, Condorito fue bien
hijo de su tiempo”, destaca el escritor, Francisco Ortega. La
mayoría de los personajes que nacieron en la historieta fueron
tomados a partir de estereotipos populares que se daban en esa época,
tanto en Chile como en gran parte de Latinoamérica. Esto significó
también que el cómic haya tenido una muy buena llegada en países
como Perú, Bolivia o México. “Es fácil sentirse cercano al
fútbol, con estos clichés del borracho, la suegra, el compadre, que
eran antiguamente las bases del humor popular”, explica Gonzalo
Oyanedel, guionista y autor de cómics.
El personaje más conocido del país
Sin embargo, la herencia que ha
entregado a los historietistas posteriores responde a su popularidad
y no a su esencia. “Condorito es por lejos el personaje más
importante de Chile, y más conocido también. Es el equivalente a
Mickey Mouse y Superman”, agrega el escritor Francisco Ortega. El
éxito que tuvo la historieta creada por René Ríos Boettiger, o
Pepo, se traduce en la gran cantidad de ejemplares que se han lanzado
durante su historia.
“No puedo pensar en un producto de
ficción nacional que refleje tanto a nuestra sociedad como
Condorito”, destaca el autor y guionista de historietas, Gonzalo
Oyanedel. Durante mucho tiempo, los personajes de Condorito fueron el
reflejo paródico de la sociedad chilena, así también como de gran
parte de Latinoamérica. “Condorito se desarrolla y tiene su mejor
ejemplo en un medio que es tremendamente postergado como la
historieta, que no es menor” destaca también Claudio Álvarez,
editor de Acción Cómics.
“Condorito es un personaje crucial en
la historia cultural de nuestro país. El humor que contienen cada
una de sus historietas permite evidenciar, a punta de ingenio, los
detalles y cambios que ha enfrentado nuestra sociedad. Es que las
creaciones de Pepo, muchas veces nos hacen reconocernos, pues cada
uno de sus personajes tienen alguna característica de nuestra
identidad”, dice Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio,
La historieta protagonizada por el
cóndor ha tenido varias modificaciones a lo largo de su historia. En
su primera aparición, como tira cómica en la revista Okey,
Condorito buscaba robar una gallina. Además, en todas las viñetas
era dibujado con un cigarro encendido en su boca. Poco a poco el
personaje fue modificado, se le fueron añadiendo otros personajes y
el tiraje comenzó a ser más seguido. “Los artistas buscaban una
identidad nacional, valorizaban lo popular, los personajes urbanos
populares”, comenta Omar Pérez Santiago, autor de Breve historia
del cómic en Chile.
“Llegamos a tener un tiraje de más
de cien mil ejemplares”, cuenta Miguel Ortiz. El primer libro de
Condorito fue lanzado en 1952, tres años desde su primera aparición.
“Fue un acontecimiento único, tenía unos tirajes tremendos.
Empezó siendo publicado una vez al año y terminó siendo publicado
cada quince días, eso sin contar la revista de Coné”, añade
Juan Enrique Plaza.
El legado
Las historietas han mutado desde que
apareció el “pajarraco” hace 70 años. Los críticos no
reconocen que nuevas obras están inspiradas en el trabajo de
Condorito. “La herencia de Condorito tiene que ver con hacer un
cómic en grandes cantidades. Pero estéticamente y conceptualmente
no veo que haya influenciado a otras historietas”, enfatiza Ortega.
Oyanedel advierte que si bien comparte
que el legado editorial no continuó con otros cómics “no creo que
haya una historieta que haya podido replicar sus cómics, ni que haya
tenido éxito en rescatar lo chileno”.
En el pasado quedaron las grandes
oficinas que albergaban a dibujantes y equipos creativos. La
producción de historietas en grandes cantidades es la muestra de le
época de oro que vivió el cómic en los años 50 y 60.
Hoy la revista sobrevive en otros
formatos, que incluyen las redes sociales, e incluso, el cine.
Etiquetas:
2019,
condorito,
la tercera,
Miguel Ortiz,
Que Pasa
lunes, 27 de mayo de 2019
lunes, 6 de mayo de 2019
EL MERCURIO - vida social - 04-05-19
Etiquetas:
chile,
El Mercurio,
el rey del comic,
Miguel Ortiz,
santiago,
vitacura
jueves, 18 de abril de 2019
QUE PASA - la tercera - 17-04-19
MIGUEL ORITZ EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPO-COMIC,
QUE ORGANIZA TODOS LOS AÑOS EN SANTIAGO.
Qué Pasa
Miguel Ortiz, el último de los dibujantes originales
de Condorito: “La revista está más viva que nunca”
Autor: Francisco Corvalán
MIE 17 ABR 2019 | 04:57 PM
Corrían los años 50 y Miguel Ortiz (82) trabajaba ensimismado en su mesa de dibujo, en la Editorial Zig Zag. Alguien se le acerca y le mueve su mesa intencionalmente para llamar su atención. Miguel miró y ahí estaba René Ríos Boettiger, Pepo. “Vas a tener noticias mías”, le dijo. Al poco tiempo lo invitó a comer para mostrarle la maqueta de la primera edición de Condorito. La portada estaba pintada a témpera y Ortiz sintió un apego inmediato por la historieta.
Hoy, es el último de los dibujantes del primer equipo que le dio vida al ave que hoy es patrimonio cultural. Él mismo se encarga de hacer perdurar el legado de Condorito, ofreciendo un dibujo autografiado por la compra de un libro. Miguel Ortiz, en conversación con Qué Pasa, cuenta sobre sus inicios, su consolidación en el cómic y sus esfuerzos por realzar el vuelo de la historieta que triunfó más allá de los Andes.
Oriundo de Temuco, Miguel Ortiz se empezó a relacionar con el dibujo desde pequeño. Su abuelo, quien leía los periódicos de la época para informarse sobre la Segunda Guerra Mundial, entre otras cosas, desechaba los suplementos de historietas. Ahí es cuando Miguel los recogía de la basura, los leía e intentaba copiarlos con papel y pluma. “Me acuerdo que los primeros dibujos que hice eran de Mickey Mouse. No podía hacerlo con pluma y después me dijeron que los hiciera con pincel”.
Su talento lo llevó a comenzar su carrera como dibujante a los 13 años. Medio en broma, medio en serio, se presentó en el diario Austral de Temuco. El Director del diario lo contrató y Miguel iba después de clases a rellenar letras y dibujar anuncios que no le motivaban mucho. “Lo único que alcancé a dibujar allí fue un viejo pascuero, tamaño postal”, recuerda Ortiz.
Cuando terminó el colegio le llegó una invitación para trabajar como dibujante en el diario El Clarín, en Santiago. Sin haber visitado antes la capital, se bajó del tren con mucho miedo. Poco a poco fue adquiriendo experiencia en el diario, dibujando anuncios publicitarios. “Las tiendas que publicitábamos andaban preguntando por mí para darme regalos”. Pero su sueño era dibujar historietas, y el norte de cada dibujante en esa época era trabajar en Zig Zag.
Allí llegó por invitación de Temístocles “Themo” Lobos, creador de “Ogú y Mampato”. Allí, Ortiz se encargaba de dibujar para algunas de las revistas que estaba bajo la dirección de Lobos. Sin saber que Pepo rondaba por ahí con el interés de llevarlo a trabajar con él. Le ofreció ser parte del equipo que le diera vida a Condorito. Desde ese momento, Ortiz colaboró en diseñar las viñetas del característico cómic que este año cumple siete décadas de vida.
Condorito está más vivo que nunca
Luego de la quiebra de Televisa en Chile, editorial encargada de publicar a Condorito durante los últimos 26 años, se temió por el fin de la historieta. En ese momento, Miguel Ortiz se asoció con el hijo de René Ríos para relanzar la primera edición, junto a una colección de chistes inéditos, en tapa dura y a todo color. La nueva versión, publicada bajo la editorial Origo, revive a Condorito para entregar risas a las siguientes generaciones.
Entre otras iniciativas, Miguel Ortiz organiza la Expo-Comic Chile que se realiza todos los años en nuestro país. “Es la forma que encontré para hacer que el cómic no muera, y que muchos tengan la oportunidad de dibujar cosas apasionantes”, destaca Ortiz.
Etiquetas:
2019,
chile,
condorito,
la tercera,
Miguel Ortiz,
PEPO,
Que Pasa
viernes, 29 de marzo de 2019
LA VOZ DEL NORTE 28-03-19
Dibujante Miguel Ortíz: “Condorito no
ha muerto, está más vivo que nunca”
by La Voz del Norte on 28 Marzo, 2019
Cultura
El pasado 20 de febrero los seguidores de las revista Condorito despertaron con una noticia preocupante, Televisa, editora del tradicional personaje de Pelotillehue, anunciaba el cierre de su oficina en Chile. De esta manera la revista dejará de ser edita en nuestro país. De inmediato en las redes sociales se habló de la muerte de Condorito.
Hoy, a un poco más de un mes de aquel anuncio, Miguel Ortíz, quien perteneció al equipo de dibujantes que inició, junto a Pepo, la revista Condorito, descarta aquello y nos cuenta las sorpresas que se vienen este año para los seguidores de la historieta.
“Condorito no ha muerto, está más vivo que nunca. Para celebrar los 70 años de vida de esta historieta, unas las más queridas y perdurables del cómic latinoamericano, se presentará la mejor colección de chistes a todo color de los últimos años. Este libro trae de vuelta la colección que Pepo llamó “Clásicos de la Historia” en 1973, que fue la primera edición en colores de Condorito“, indicó el dibujante.
“Condorito Selección a todo color”, editado por Origo Ediciones, tiene sus tapas duras y 48 páginas.
Etiquetas:
2019,
chile,
condorito,
la voz del norte,
Miguel Ortiz
lunes, 11 de febrero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)